Último

viernes, 10 de julio de 2020

Anarcosindicalismo y lengua (2): Puig Elias y la lengua materna hoy día en Cataluña

Hoy realizamos una crítica a un texto reciente sobre Puig Elías presentado desde un marcado tinte nacionalista: la primera inmersión lingüística y el anarquismo y con objetivos no históricos si no ideológicos, en dicho escrito se plantean falsos dilemas tales como que no usar una sola lengua en la educación supone división, argumento que podría usar también la ultraderecha de carácter estatal para justificar una sola lengua. No cabe duda en cambio que no hay mayor integración y tolerancia que la convivencia de varias lenguas en un modelo educativo, la homogeneización no iguala la diferencia, si no que la suprime, la diversidad en cambio cohesiona.

En primer lugar, el criterio que empleaba Puig Elías no es la inmersión en catalán si no la consecuencia de una determinada situación. En lo que hemos de fijarnos es en el mecanismo de respuesta a la situación y analizar y comparar correctamente esta, si lo hacemos veremos que el criterio era la lengua materna.

Puig Elias defendía que los niños debían poder estudiar en su lengua materna en la primera escolarización, criterio que en numerosas experiencias a lo largo y ancho del planeta se demuestran beneficiosas, como ocurre por ejemplo en Filipinas
"el Diario Oficial de la Generalitat incluyó un decreto en que se informaba de que el idioma de la escuela catalana sería la lengua materna de los niños y niñas hasta la primaria, lo que obligó a las y los maestros a aprender catalán para poder hacer uso a las aulas de forma correcta y adecuada."


Así pues, si comparamos con la actualidad observamos que precisamente la inmersión lingüística que se defendió en los 80, también defendía que fuera castellano o catalán, los alumnos pudieran estudiar en lengua materna en la primera escolarización, esto fue lo que se defendió, y que luego el nacionalismo de Convergencia tergiversó y cambió para imponer un rodillo de identidad nacional. Así pues según el criterio de Puig Elías deberíamos defender que la primera enseñanza incluya la lengua materna para ambos grupos castellanohablantes y catalanohablantes pero sin segregar, es decir que ambos compartan aula pero se divida en un porcentaje el tiempo lectivo y también atendiendo a las reivindicaciones de los castellanohablantes de principios de la democracia que no defendían un modelo excluyente.
"Frente al modelo inicial que propugnaba Jordi Pujol de institucionalizar un sistema de segregación lingüística, con dos opciones escolares, en catalán y castellano separadamente, el PSC y el PSUC consensuaron con los otros grupos del Parlament un modelo unificado. En la primera ley de normalización lingüística (1983) se impuso la no separación por lengua, incluyéndose el derecho del niño a recibir la primera enseñanza en lengua materna, la obligación de la Administración de hacerlo efectivo y el derecho de los padres a exigirlo." (Fuente)


Observamos que dichos derechos lingüísticos han sido eliminados por el nacionalismo y deben ser restablecidos.
"En la segunda ley lingüística (1998) se introdujo por primera vez el concepto de lengua vehicular, pero se mantuvo el derecho a recibir la primera enseñanza en lengua materna y la garantía genérica de una presencia adecuada de ambas lenguas en los planes de estudio. Fue en la Llei d'Educació de Catalunya (2009), que lideró el entonces conseller socialista Ernest Maragall (convertido hoy al secesionismo) y aprobada con el apoyo de ERC y CiU, donde todas esas salvaguardas para el castellano desaparecieron y, en cambio, se incidió solo en el carácter del catalán como lengua vehicular." (Fuente)


Si analizamos la situación, también observaremos que es muy diferente la situación actual de la época de Puig Elias, en ese momento solo cerca de 1/4 parte de la población de Cataluña era emigrante y en edad escolar la cantidad debía ser mucho menor, así pues la lengua hablada mayoritariamente era muy diferente de la actualidad. A ninguna lógica se escapa que no se puede aplicar de la misma manera una lengua a una composición social absolutamente diferente

En la actualidad más del 60% de la población de Cataluña es descendiente de emigrantes llegados durante el siglo XX del resto de la península. En cambio en el siglo XXI han llegado a Cataluña emigrantes de fuera de la península con lo que se han añadido otras lenguas a la ecuación, cabe hacer una pregunta entonces, en atención a la diferente situación tanto del año 36, como de los años 80, tanto por conocimientos lingüísticos de la emigración, generaciones y descendencia, que es mayoritaria en Cataluña frente a una población escasa de origen catalán ¿Hay que proponer un modelo diferente?

La respuestas es afirmativa, la inmigración procedente de Europa, Asia, África, etc,... que tiene una gran movilidad a lo largo del territorio de la península requiere conocer en plenitud el castellano para facilitar la consecución de trabajo. Además no es población que ya domine el castellano o lo haya estudiado, si no que debe aprenderlo ahora, incluso los descendientes tienen padres que no lo dominan. Es por tanto conveniente que la inmersión se realice en la escuela en castellano y en catalán, repartiendo las asignaturas entre ambas lenguas.

Por otra parte la emigración castellanohablante, mayoría en Cataluña, ya ha aprendido catalán, y unas generaciones lo pueden enseñar a otras, además de que la lengua está presente en la mayoría de ámbitos. Por tanto la escuela no es la única vía de aprender la lengua, y además una inmersión absoluta no es necesaria para el aprendizaje. Además para respetar la lengua materna de la gran mayoría de la población como hizo Puig Elias esta no puede ser relegada a lengua extranjera o excluida de la primera enseñanza en la escuela.

La posición hoy día por tanto del anarquismo de Puig Elías debería ser justa, ecuánime y respetando los derechos lingüísticos de toda la población como en el pasado, y con una visión crítica y opuesta a todos los nacionalismos, incluído el catalán que no tienen en cuenta la realidad social actual. La emigración y su descendencia castellanohablante que no se encuentra en el poder y por norma general es de media más pobre ve como el govern aplica el nacionalismo y tiene derecho a reclamar y ver concedidos los mismos derechos que en su momento los niños catalanes. Los tiempos y las situaciones cambian y requieren nuevos análisis.

Anarcosindicalismo y lengua (1): La libertad lingüística de las trabajadoras

  • Blogger Comentarios
  • Facebook Comentarios

0 comentarios:

Publicar un comentario

Item Reviewed: Anarcosindicalismo y lengua (2): Puig Elias y la lengua materna hoy día en Cataluña Description: Rating: 5 Reviewed By: Acrocritica
Scroll to Top